lunes, 25 de marzo de 2024

Viaje al fondo del consumo

 

Viaje al fondo del consumo

Para iniciar el recorrido, debe uno tomar la Avenida de los Trabajadores, hasta llegar a la Avenida Ituzaingó. Allí, doblar a mano derecha, si es que se va con rumbo al denominado Camino de los Peregrinos, prolongación de la Avenida de los Trabajadores.

Ituzaingó es palabra guaraní; significa salto o cascada de agua. Le da nombre a esta arteria por la batalla desarrollada en actual territorio brasilero, 250 kilómetros al este de Paso de los Libres, que otorgó el triunfo a las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 20 de febrero de 1827. Comandadas por el General Paz, Carlos María de Alvear y Federico de Brandsen, que perdió la vida en ese combate, pusieron en fuga a sus enemigos.

Quedó en el terreno un cofre de bronce, el cual contenía una partitura con una Marcha militar por si el Imperio Brasilero ganaba la contienda, compuesta por el Emperador Pedro I. Moraleja: no hay que festejar nunca por adelantado.

Esta marcha, instrumental, forma parte hoy de los atributos presidenciales, junto con el bastón de mando y la banda presidencial.

La Avenida Ituzaingó se corta abruptamente antes de ingresar a la ruta 226: una manera de prevenir accidentes, dado que los autos y camiones bajan el puente, en su mayoría, convertidos en bólidos ciegos. Un canal engordado por las últimas lluvias obliga a pegar un rodeo hasta otra calle con nombre de batalla: Junín; hay que pasar por debajo del citado puente, construido para sortear las vías del ex Ferrocarril Provincial y luego pasar frente al santuario del Gauchito Gil. Allí se retoma la Avenida Ituzaingó, prolongación Norte.

Antes de avanzar, quiero referirme a la ruta nacional 226: recibe su nombre porque de su mantenimiento se hace cargo (o debería), Vialidad Nacional. Sólo transita por territorio bonaerense, desde el kilómetro cero en la ciudad de Mar del Plata hasta el kilómetro 632, en cercanías de la ciudad de General Villegas, donde es cortada por la ruta nacional 188.

Según la historia, los primeros catorce números de las rutas (1 al 14), van de este a oeste, en sentido radial, como agujas o rayos, siendo la número 1 la Autopista Buenos Aires-La Plata y la número 14 la que corre paralela a las fronteras con Uruguay y Brasil. Para finalizar con la ruta, diré que los números para rutas nacionales les fueron otorgados a la provincia de Buenos Aires en 1935, por Vialidad Nacional, correspondiéndole desde el número 186 al 230.

Dicho esto, nos metemos en el barro de la Ituzaingó y a poco andar aparecen los primeros signos de actividad humana: bolsas, plásticos, maderas, cubiertas, escombros arrojados en descampados, cuando no son advertidos por otra mirada humana.

Los 3 kilómetros que separan la ruta 226 del Relleno Sanitario son un continuo descarte de materiales de diversa índole, que infestan el paisaje. Quizás para ahorrar combustible, por desidia, o por otras razones, la gente se descarta allí de sus ex pertenencias juzgadas como inservibles.

Otros, van con su camioneta o auto con acoplado, y lo llevan, como debe ser, hasta el Relleno Sanitario.

Hay vehículos que van con basura y otros que vuelven con una selección de esta misma basura. En este aciago otoño de 2024, las motitos de baja cilindrada o las bicicletas con carritos improvisados traen elementos para reciclar y/o vender.

Los mosquitos, el barro, la humedad reinan en el lugar. Algunas jaurías de perros que alguna vez quizás hayan sido mascotas, merodean por el lugar sin ser, aparentemente, peligrosas.

El Relleno Sanitario se ubica en la Avenida Ituzaingó al 8500, pensado como un dispositivo para erradicar los basurales a cielo abierto, hace más de dos décadas. Los basurales tuvieron diversas sedes en nuestra ciudad. La creación del Relleno constituye un avance en cuanto al tratamiento de los residuos, puesto que son enterrados y tratados de manera diferencial.

Hago un punto aquí y me detengo a reflexionar: si hubo héroes, que como el francés Brandsen, dejaron hasta su vida para que seamos un territorio nacional independiente y soberano… ¿Quiénes serán los héroes del futuro?

Hay otras armas para combatir hoy en día; y otros enemigos: la contaminación ambiental, el calentamiento global que produce enfermedades como el dengue, la amenaza siempre latente de una guerra nuclear, que cuelga como una espada de Damocles sobre la cabeza de la Humanidad toda.

¿Habrá alguien, una minoría o mayoría consciente que con las armas de la educación, la cultura, el saber y la razón, detenga esta barbarie programada, o estaremos condenados a degradarnos entre el barro y la ignorancia?

 

                                    Ceferino Daniel Lazcano

                                    23 al 25 de marzo de 2024

jueves, 21 de marzo de 2024

En el Día Mundial de la Poesía

 

Si un soneto escribir quisieras…

 

-¿Cómo puedo escribir hoy, mis sonetos?,

me preguntas, amiga, y te respondo:

-un tema tratar debe, en sus cuartetos,

como recta flecha, a tu madero hondo.

 

Metáfora vibrante, hechos concretos:

acariciar tu dulce alma, hasta el fondo…

se  agitan, sí, sentimientos inquietos,

es el tema el amor, puro y redondo.

 

Aire es: lleva más lejos el sentido,

la metáfora; conduce al destino.

Son tercetos, conclusión, dardo herido.

 

Finaliza el poema… - ¿Es desatino

delirar con tu amor, estremecido,

por esta tinta que hizo su camino?

 

 

De once sílabas, van catorce versos

rimados. Cuatro veces catorce son

mis años. ¿fueron vanos los esfuerzos

o valioso, de escribir, el tesón?

 

Fatigar la rima, sed de conversos

consonante vida, vuelo y pregón

abrigando sueños siempre diversos

y el brillo de un verso desde un balcón.

 

El soneto es arte, como la vida,

hallar entre las palabras, la veta

cura de las almas, alguna herida,

 

 un giro del idioma te haga poeta.

Buscar que la expresión no esté vencida…

Mi existencia, un verso, sobre un cometa.

 

21 de marzo de 2024

Ceferino Daniel Lazcano

viernes, 8 de marzo de 2024

El mercado

 

El mercado

Primero fue el alcázar de Toledo

torre azul almenada

fuegos artificiales

inaugurando la piel del año dos mil

implosión de comercios de barrio

una T orgullosa encandilando el páramo

circundante

calvario de Mara Navarro.

El muro interminable

racional y ciego

de la calle Lamadrid

en su interior

los pescados nadando

post mortem

en un mar de hielo picado.

Luego fue la feria

de los hermanos Walton,

estrella irradiada,

una llama por cada

garra filial.

Ahora es un Chongo positivo

es el mercado, la feria

(antes, la Feria de Falabella: otra feria con vacas

y otras yerbas).

 cerca, el azar del Bingo

la paz verde del Parque Norte

el motel de la 226

¿Cuánto desea el que desea?

¿Cuántos changuitos?

¿Cuánto deja de acaparar el acaparador?

mientras

¿el fondo de la olla

cuándo deja de ser raspada?

-Lo llevo por las dudas.

-3 al precio de 1.

-El 80 por ciento en la segunda unidad.

-¿Teníamos tal cosa?

-¿Cuánto valía tal otra?

-¿Y cuánto vale tener?

-¿Y el hambre cuánto vale?

-¿No tiene algo que me dea?

Mercaderías      mercaderes

interminables muros lisos

encierran objetos

con fecha de vencimiento

interior con hileras de góndolas soldados

van a la guerra los consumidores

y se producen bajas

en las tarjetas de crédito

mercancías a granel fuego a discreción

liquidez

“El cliente no ha de robar la mercadería”

amenaza un cartel

pero

en otro mercadito

el preciado objeto vale la mitad

la teoría subjetiva del valor

el ojo chicato

y te acuestan con el costo.

En jornadas de lluvia

aparece   surge

la falsa bendición indexada

de cientos de goteras

los baldes  de plástico

contienen el escándalo.

El amargo obrero y el champagne cristal

dialogan amigables

en la penumbra de la medianoche

 una rata libre corretea por los pasillos.

Es tan amplia tu superficie,

Chongo (+)

tan atiborrada de insumos infiernos

ordenados prolijos relucientes

que tu cuerpo no tiene alma

ni fantasmas alberga

sólo en ti reina y señorea

el gordo espíritu del capitalismo

un tobogán de monedas

que no son de oro

fluye desde lo alto de los bolsillos

hacia las bocas sedientas

de las cajas.

Pero rico es

quien poco desea

he llevado hoy pan lactal

mayonesa y salchichas

cruzamos enfrente

a la sombra quieta del Parque Norte

hemos tomado mate

consumido esas vituallas.

En el camino,

sobre la infinita playa de

estacionamiento del Chongo

donde podría dormir la siesta

un PBI entero

hallé este mínimo

lápiz negro…

con él

te conté esta historia simple,

como una tarde de domingo

en Olavarría.



Ceferino Daniel Lazcano

3 al 6 de marzo/ 2024

 

domingo, 21 de enero de 2024

Celeste

 


Celeste (1)

-       Dónde van los sueños

rotos

de los viejos

-      ¿qué viento arrastró

hojas secas

qué soles quemaron

tus ilusiones

tu piel desgano?

-      Nada envejece del todo

si algo late

hacia

escandaloso celeste

acosando al astro rey

en la soledad de la calle Merlos

qué lenta pasa la tarde

(primero debe empozarse

en ciertos corazones

de acíbar)

pero se agrisa

el celeste

y resulta oscuro

noche corazón luna

negro carbón pálido

desgarradora tristeza

inconsolable

el domingo se reconcentra

en los rostros

 

tomo este pequeño madero

froto la magia

y nacen las letras

en la noche avanzada

termino la historia

que dice casi nada

la semana próxima

habrá una ola de calor

 

(1)  Como decía en un posteo anterior, cuando hallo un lápiz o birome, arrojado a la intemperie de la vía pública, gusto salvarlo de cierto modo, utilizándolo para borronear algún papel: es una rutina, un ritual… y creo, resulta.

 

Ceferino Daniel Lazcano

21 de enero de 2024


domingo, 7 de enero de 2024

El regalo de Reyes o qué es una paradoja

 

El regalo de Reyes o qué es una paradoja

3110 kilómetros separan a la Capital federal de Ushuaia. 1742 kilómetros es la distancia entre Buenos Aires y Bariloche.

En los albores de la Democracia actual, por 1983, dos frecuencias diarias de trenes iban y venían hacia el Sur. Entre Plaza Constitución y Bahía Blanca, Neuquén, Zapala o Bariloche.

Pasaban a media tarde y después de la medianoche por mi ciudad, Olavarría.

El destino más elegido era la ciudad de Bahía Blanca, Puerta y puerto del sur argentino era o es su eslogan.

Lo cierto es que desde Olavarría existían dos ramales de tren para llegar a la gran ciudad del sur bonaerense: “La vía Pringles” y “la vía Lamadrid”.

La primera pasaba por Sierra de la Ventana, y era quizás la más admirable por sus paisajes. Inauguradas hacia fines del siglo XIX sobrevivieron a varias podas de ramales: al Plan Larkin, denominado así por el general e ingeniero norteamericano Thomas Larkin, asesor durante el gobierno de Arturo Frondizi; a los recortes de la Dictadura Militar de 1976 a 1983; al Liberalismo de los noventa. Atenuados un tanto sus servicios, que pasaron a ser de una frecuencia diaria, la de la romántica y trasnochada espera a las dos o tres de la madrugada en la estación; es que los trenes a Zapala y Neuquén dejaron de correr en el año 1992.

Ya pasados los 2000, las frecuencias comienzan a menguar, siendo sólo de cinco días a la semana. El 15 de marzo de 2018 se produce el cierre del ramal Pringles, que pasaba por Sierra de la Ventana.

Como un largo derrotero de derrotas, el ramal que pasaba por la ciudad de Lamadrid cerró el 22 de marzo de 2023 luego de un descarrilamiento a la altura del Salto de Piedra, con el antecedente de otro descarrilamiento, también en marzo, el 8 de 2022 y también en nuestro partido: en media estación Pourtalé.

El tramo Bahía Blanca – Viedma fue tapado por la arena en el año 2010 y aparentemente no hubo forma ni modo de convencer a la arena para que se quite de las vías.

Quedaron entonces los 822 kilómetros entre Viedma y San Carlos de Bariloche.

Poco antes de fin del año 2023 se anunció que a partir del 5 de enero de este año, y hasta el 31 de marzo se suspendían los servicios por problemas de mantenimiento, con los pasajes ya vendidos con anticipación. Es de esperar que vuelva… ¿Volverá?

Las enormes distancias patagónicas, que deslumbraron por su vacío a filósofos como Jean Baudrillard, uno de los exponentes más notables del Postmodernismo, se han hecho aún más inabarcables.

Como un juego de niños, queda una treintena de kilómetros de vías férreas entre Ingeniero Jacovacci y Estación Empalme en la estepa patagónica, habilitadas para el turismo. Idénticos fines persigue el recorrido Bariloche – Estación Perito Moreno (quince kilómetros), y el Ferrocarril del Fin del Mundo, un recorrido por las afueras de Ushuaia que fatiga la distancia de siete kilómetros, en un pequeño tren Decauville, de 50 centímetros de ancho entre riel y riel.

El Tren Del Valle cumple un servicio de 21 kilómetros entre Cipolletti y Neuquén.

Es todo. Es una pena. Se hace más lejano el paisaje que vio Antoine de Saint Exupery y que reflejó en su libro Vuelo Nocturno, testimonio de un correo postal aéreo entre Bahía Blanca y Río Gallegos en 1929 y 1930.

Tierras por las que anduvo Roberto Arlt y luego reflejó en sus aguafuertes patagónicas, recorriendo en el año 1934, las ciudades de Patagones, Viedma y Bariloche, como corresponsal del Diario El Mundo.

Tierras al fin, que todos los argentinos deberíamos tener la posibilidad de conocer en un medio de transporte económico como es el tren, así como alguien cada tanto conoce el mar argentino, la playa. Y no sólo hablo de turismo, hablo de servicios estratégicos, esenciales, de soberanía. Liberado el tránsito de miles y miles de kilómetros al avión o a las compañías de micros que cobran una fortuna por tramo. Hablo de pueblos, parajes, ciudades, estancias interconectados, unidos; no aislados.

Puede decirse que ya no reina en todas estas ciudades “el misterio de adiós que siembra el tren”, como reza y metaforiza la letra del tema Barrio de Tango, de Homero Manzi y nada se prevé que se haga más allá de Bariloche o paralela a la ruta 3, la única que vertebra a la Patagonia adyacente a la costa atlántica. Sería una utopía al cubo, pues hasta los ramales provinciales fueron marchitándose hasta secarse definitivamente. Imagen de un país que atrasa e involuciona, donde el tiempo parece se hubiera detenido.

Julio Verne, gracias a sus conocimientos de Geografía, escribió la novela El faro del fin del mundo, ambientada en la Isla de los Estados, ya que jamás visitó la Argentina; este libro es de lectura obligatoria en los colegios franceses. Quizás nos quede, a quienes no podemos afrontar los costos económicos de transitar libremente por nuestro país, de conocer nuestra Patria, el recurso de la imaginación, como al célebre escritor francés.

En Japón, país que sufrió y perdió dos guerras mundiales (Tokio, su capital, que en 1945 estaba construida con materiales de madera fue incendiada y destruida completamente antes de los dos bombardeos nucleares), país situado sobre el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, con sus consecuentes terremotos y tsunamis tiene en funcionamiento el tren denominado Maglev, de levitación magnética, que ha superado la escalofriante velocidad de más de 600 kilómetros por hora… (idéntica distancia que el vetusto tren Roca, entre Bahía y Plaza Constitución, en sus estertores, cubría en algo más de veinte horas).

El tren Maglev viaja propulsado por fuerza magnética, una vez alcanzada una determinada velocidad no toca el suelo, levita a diez centímetros de altura. Este tren no ha tenido accidentes ni heridos a lo largo de su historia.

He aquí la paradoja: en este 2024, en la Argentina no podemos tener sobre los rieles sin que descarrilen, a los trenes, en una traza de más de 140 años de antigüedad. Y se priva para un 5 de enero a quienes tuvieron la paciencia de sacar un boleto online con meses de anticipación, como si viajar en tren fuera algo esotérico, o un fenómeno semejante a ver una superbanda de las que cada tanto nos visitan.

He visto, a velocidad de caracol, a trenes de carga saliendo de las canteras de Sierra Chica, dos kilómetros al oeste de la cárcel, cargados de piedras a granel o a los mismos trenes ir y venir de Cerro Sotuyo, población hoy abandonada y que llegó a contar con 2000 habitantes. O de la Villa Alfredo Fortabat, más conocida por el nombre de Loma Negra, con despachos de cemento. Este modelo extractivista se las arregla para llegar hasta los arrabales del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) con sus piedras enteras o molidas.

Lo más lejos que pueden ir los pasajeros en el antaño denominado Ferrocarril Roca es hasta la ciudad de Cañuelas, sesenta kilómetros al sur de la Capital Federal. Me refiero al ramal que pasa por el centro de la provincia de Buenos Aires, no a los que van hacia la costa o más hacia el oeste.

Esta es la brutal paradoja que nace de comparar el sistema de trenes de Japón, país pequeño, inteligente y aguerrido que pasó por todas las penurias y los dramas, con el nuestro, dormido entre dudosos laureles, donde sólo las piedras viajan, seguramente tras pasar por muchas peripecias y                  avatares hasta arribar a destino.

 

                        Ceferino Daniel Lazcano     

                            6 de enero de 2024

miércoles, 3 de enero de 2024

Conserva siempre una pequeña llama en tu corazón



Conserva siempre una pequeña llama en tu corazón.

Aunque sientas el vacío del mundo pesar

sobre ti

como el filo de una espada sobre la piel.

Aunque te nuble el fulgor de tantas guerras inútiles:

los combates de hoy apenas si escriben

unas pocas líneas sobre la conciencia planetaria.

Aunque ignores o sufras por tanta sed

apagada en el fondo del Mediterráneo.

Aunque padezcas el saqueo de ésta, nuestra Latinoamérica,

conserva la capacidad de asombro, la inocencia,

la tenacidad, corazón de perro callejero.

La vieja Tierra sufre los estertores

con tempestades de microplásticos

Atlántico y Pacífico

y aun así

               se fabrican olas que renuevan el paraíso.

Aun así hay remedios que nacen del veneno

aun así hay magia e ilusión.

Conserva la llama en tu descenso

                su luz te guiará

brindándole en el declive de la vida

              brillo a tu mirada

razón y sentido a tu camino

                    hasta tus últimas pisadas

conserva un rayo de luz.

Aun sabiendo que el prisma del cielo

               se ha contaminado.

Nada será perfecto; nunca lo fue

reina en tu imperfección

y goza. Camina, sufre,

si caes, reincorpórate y prosigue.

Gira la Tierra y en su órbita

te muestra la miseria y la opulencia

y su revés:

la verdad tras de las apariencias.

Vive hasta la última gota de tu aire:

es intransferible la experiencia

            se agota,

                           reloj de arena

y en el último instante

sentirás, tal vez, que esa llama

incendia otros territorios

desconocidos

que tu esencia, mínima e incorruptible,

es eterna.

                       

                         Ceferino Daniel Lazcano

                         03 de Enero de 2024

 

sábado, 30 de diciembre de 2023

Haikus. Domingo 31 de Diciembre de 2023

 








Haikus

Mi verde amor:

te has ido sin venir,

reverde siendo.

 

Quema tu piel

suave alcohol labial

y es vida que arde.

 

El modelo aún agroexportador

Acusa la tormenta

a la sequía avara

de granizo y dólares.

 

Mares de plástico,

tormentas de verdad

ruge la sed.

 

En la triste Europa

se ha podrido la lluvia

eternamente.

 

 

 

Hay un celular

la central nuclear

y la soledad.

 

Los grados suben

de una frágil apuesta:

la ruleta Tierra.

 

No se concilian:

el mar, su sed de playa,

la arquitectura.

 

El aire revienta

petróleo incendiado

en nuestra calma.

 

Como un perro rabioso

Que muerda, muerda

al ojo indiferente

éste, mi haiku.

 

Nota aclaratoria: estos haikus nacen de un doble hallazgo; por un lado, gusto de escribir con objetos encontrados. En este caso, los originales fueron realizados con un lápiz labial (parece que los objetos hallados traen suerte creativa). Por otra parte, hallazgos periodísticos, a saber:

El Secretario General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Fernando Buterres ha dicho el 22 de marzo de 2023 que el ciclo del agua en la Tierra se ha roto. Como afirmación a estos dichos puedo aportar los datos de lluvia de Diciembre de 2023 en la ciudad de Olavarría: 290 milímetros, cargados de viento; Enero 2024: 8 milímetros, cargados de sol.

El agua de lluvia de Europa se ha contaminado por siempre, con diversos elementos químicos, según científicos de ese continente; esta contaminación se está extendiendo a todo el planeta (5 de agosto de 2022).

En varias ocasiones se ha combatido en cercanías de la central atómica más grande de Europa: Zaporitzia (2022/2023), ante el pavoroso silencio de casi toda la humanidad informada o informatizada.

El incremento del nivel del mar ha comenzado a manifestarse con la desaparición de costas en Argentina (Mar del Tuyú) y Brasil (Atafona). Las alarmantes proyecciones a 30 o 40 años no le mueven un pelo o una neurona a nadie.

El 15 de diciembre de 2023 un sitio de Meteorología ha detectado una anomalía térmica de hasta más de 15 grados superior a lo normal, en aguas del Atlántico Sur, frente a la Patagonia. Esta situación inédita puede producir tempestades como las que estamos viviendo.

Como en la película Plata Dulce, en la que el personaje protagonizado por Julio De Grazia (Rubén Molinuevo) oye tronar, seguimos esperando una buena lluvia para tener prosperidad…

                 

                                             Ceferino Daniel Lazcano